La Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla es una institución acreditada y miembro de la Middle States Commission on Higher Education (MSCHE) www.msche.org. El estatus de acreditación de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla es de Acreditación Reafirmada. La acción más reciente de la Comisión sobre el estatus de acreditación de la institución se tomó el 27 de junio de 2013 y fue para reafirmar la acreditación.
La MSCHE es una agencia de acreditación institucional reconocida por la Secretaría de Educación de los Estados Unidos y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (CHEA)
La Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla tiene la siguiente clasificación Carnegie: Master’s Colleges & Universities: Small Programs Four-year, medium, initially nonresidential y también está aprobada para ofrecer programas por el siguiente método: Educación a Distancia.
La Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla opera en las siguientes ubicaciones geográficas / La Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla opera en las siguientes ubicaciones geográficas:
Ubicación Adicional Departamento de Ciencias de la Salud / InterTEC Carr 459 KM 1.5 INT, Bo. Montana Bo. Corrales Sector Calero Aguadilla, PR 00605 Opened / Abierto desde: 08/30/2011
Otro sitio de Instrucción Orlando Cyber Study Center 13574 Village Drive Park Drive Suite 150 Orlando, FL 32837
La Universidad Interamericana de Puerto Rico- Recinto de Aguadilla es una institución acreditada y miembro de la Middle States Commission on Higher Education (MSCHE) www.msche.org. El estado de acreditación de UIPR-Recinto de Aguadilla, es Acreditación Reafirmada. La acción más reciente de la Comisión sobre el estado de acreditación de la institución en 2013 fue reafirmar la acreditación. MSCHE es una agencia de acreditación institucional reconocida por el Secretario de Educación de los Estados Unidos y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (CHEA).
2. Policies and/or procedure(s) regarding the protection of privacy (i.e. FERPA) for students enrolled in distance and correspondence courses or programs, including password verification
3. Procedure(s) for notifying students about any projected additional charges associated with student identity verification. Evidence should include URLs, catalogs, student handbooks, and other locations of any alternative institutional website documenting required disclosures
2. Transfer of Credit Policies and Articulation Agreements
Evidence to Demonstrate Compliance:
1. Policies and procedures for making decisions about the transfer of credits earned at other institutions (regardless of modality) including any types of institutions or sources from which credits are not accepted. The policy or procedure must include a statement of the criteria established by the institution regarding the transfer of credit earned at another institution of higher education. *Demonstrate public disclosure of policy by URL, catalog, or other public location
2. Demonstrate public disclosure of the list of institutions with which the institution has established an articulation agreement by URL and other public locations, if any
Not Applicable
3. Policies and procedures for making decisions about credits awarded through the assessment of experiential learning, prior non-academic learning (including military service), competency-based education, direct assessment, and other alternative learning approaches. Demonstrate public disclosure of policy by URL, catalog, or other public location
Criteria #2 – IAUPR Aguadilla Campus has not established an articulation agreement with other institutions.
3. Title IV Program Responsibilities
Evidence to Demonstrate Compliance:
1. The most recent three-year Official Cohort Default Rate. If applicable, submit reports on compliance from the USDE in regard to the cohort default rate, including any default reduction plans
2. Financial Responsibility Composite Scores for the three most recent fiscal years. For clarity, this information may be presented as a table. (private and for-profit institutions only)
3. Letter or notification confirming the institution’s status as a public institution from an appropriate official from a state or other governmental agency with the legal authority to make such a designation (public institutions only)
Not Applicable
4. Final Program Review Determination Letter or Expedited Determination Letter and any major correspondence from the most recent program review since the institution’s last Verification of Compliance Review. If a program review is in process or an audit is underway, provide major documentation that is available such as Notification for the Program Review or Preliminary Findings. The institution should provide status reports or documentation if it has requested an extension or filed an appeal
5. Single Audit (OMB-Circular A-128; OMB Circular A-133, 2 CFR 200 Subpart F; Uniform Guidance) on federal programs for the most recent three fiscal years available (non-Profit institutions only)
6. Relevant correspondence from the USDE, since the institution’s last Verification of Compliance Review, such as any actions to limit, suspend, or terminate the institution’s eligibility to participate in title IV programs, including institutional response, if applicable
Not Applicable
Explanation:
Criteria #3 – IAUPR Aguadilla Campus is a non-for-profit organization, not a public institution.
Criteria #4 – IAUPR Aguadilla Campus has not received USDE correspondence to this regard.
4. Institutional Records of Student Complaints
Evidence to Demonstrate Compliance:
1. Policy and/or procedures for student complaints. Include the URL and any other public location where these documents are made available to students and the public
2. Public location of contact information that the institution provides enrolled and prospective students for filing complaints with the institution’s accreditor and with its state approval or licensing entity and any other relevant state official or agency that would appropriately handle a student’s complaint. Include the URL and any other public location, if any
5. Required Information for Students and the Public
Evidence to Demonstrate Compliance:
1. URLs, catalogs and student handbooks, and other public locations of any alternative institutional website documenting required disclosures of graduation, completion, licensure pass rate and other data required by Student Right to Know*, as well as policies on Satisfactory Academic Progress (SAP), refund, withdrawal, leave of absence, and attendance
2. URLs, catalogs and student handbooks, and other public locations of any alternative institutional website documenting disclosure of program completion eligibility to meet State licensure requirements including States for which the curriculum meets and does not meet State eligibility requirements, and for which eligibility has not been determined
3. Documents and URLs for clear and accurate information wherever accreditation is referenced available to current and prospective students that show the accreditation phase and accreditation status with the Middle States Commission on Higher Education as well as the contact information for the Commission
4. Provide an explanation for how the institution verifies that the posted student outcomes data are accurate
Verification of Student Outcomes data by External Sources
The accuracy of posted student outcome data as it relates to licensure pass rates are verified through an official letter of notification from the Board of Examiners for the respective health profession programs (i.e. nursing, pharmacy, radiology, psychology, speech and language therapy, etc…) following an initial written request by the Department of Health Sciences Director for examination results.
The accuracy of posted student outcome data for the Teacher Education Program (TEP) are verified by official test results from the College Board which are received after administration of the exam. This examination result data is then reported in the TEP Program’s Title II Report Card in compliance with the Federal Department of Education, Title II Office.
Accredited programs must inform student outcomes data to comply with mandates of the accrediting body and as such the accuracy of data is verified through compliance with accreditation requirements.
Verification of Student Outcomes Data by Internal Sources
The Banner system is the repository of IAUPR students’ demographic and academic information. In the academic units, different levels of access, restricted and supervised, are assigned to the collaborators who provide services to our students and who enter this information into the system. Each collaborator has a unique access code or password to the information systems in the databases, which is changed from time to time for greater security. The information system contains technological programming tools, with the proper technological and information security features, which allow us to generate databases with different parameters, which are used to create the different statistical reports. The creation of these statistical reports is achieved after a series of tests are carried out to verify that the students included in the report comply with the parameters that the report is intended to collect, to ensure that the published data are correct and updated.
After student outcome data is verified as described, the Development and Alumni Office is charged with the accurate disclosure of such data. The Office of Distance Education and Internationalization ensures the accurate posting of data.
*Many institutions create a single portal page on the institution’s web site that provides hyperlinks to disclosure information (Consumer Information Page, Student Right to Know, HEOA, Fast Facts, At A Glance, etc.). This is the recommended approach as it facilitates the review by the Commission since it consolidates the information in one place and meets multiple accountability requirements at one time.
6. Standing with State and Other Accrediting Agencies
List of Evidence to Demonstrate Compliance:
1. Names of other accreditors, program(s) it accredits, and year of next review
All of the academic programs are accredited by the Department of Education of Puerto Rico and Puerto Rico Council of Education (CEPR). In addition, the Campus maintains the following accreditations.
1. Council for the Accreditation of Education Preparation (CAEP), 10 BA in Education programs, 2022-2023
2. Accreditation Commission for Education in Nursing (ACEN), 1 AAS Nursing, 1 BSN Nursing programs, 2028
3. Council on Social Work Education (CSWE), 1 BA in Social Work Program, Self-Study submitted in August 2022.
4. Puerto Rico Council of Education (CEPR), INTERTec license
The following documents detail the accreditor, programs it accredits, and year of next review.
5. Documents and URLs available to current and prospective students that show the most recent updated degree granting authority, charter, or license with an appropriate jurisdiction and the current accreditation status with other USDE recognized accrediting agencies
6. Report from State or other accreditor if institution has been found noncompliant (including institutional response) within the last five years
Not Applicable
Explanation:
Criterion #3 – UIAPR Aguadilla has not been found noncompliant with any accrediting agencies.
Written Arrangements
Evidence to Demonstrate Compliance:
1. List of current written agreements, including the name of third-party and educational program(s) involved, and date of Commission approval
Not Applicable
2. Documents and/or URLs available to current and prospective students that describe written arrangements including: the name of the educational program(s) involved; the portion of the educational program not provided by the institution; the name and location of the other unaccredited or ineligible third party providers; and the method of delivery and estimated additional costs of that portion of the program
Not Applicable
Explanation:
IAUPR Aguadilla Campus does not have written agreements with third-party and education programs.
8. Assignment of Credit Hour
Evidence to Demonstrate Compliance:
1. Policy and procedures for assignment of credit hour for all types of courses, disciplines, programs, credential levels, formats, regardless of modality). Include the URL and any other location where the documents are disclosed to students and the public
Banner System The length of the academic period and compliance with credit hour requirements is also verified through the institution’s Banner system. Prior to the start of any given semester, course sections that will be programmed for the semester are entered into the Banner system. This includes entering the course meeting days and times as well as the faculty who will teach each section. This information is received by the student upon completion of course registration every semester and constitutes their official semester schedule.
La Universidad Interamericana de Puerto Rico concede asistencia económica, dentro de los límites fijados por las fuentes de fondos, a estudiantes que satisfagan los requisitos establecidos para la obtención de dicha asistencia. La elegibilidad de los solicitantes de asistencia económica se revisa anualmente.
La solicitud “Free Application for Federal Student Aid”, puede completarse a través de internet en www.fasfastudentaid.gov.
El personal militar, veteranos y otras personas debidamente cualificadas podrán hacer uso de los beneficios de veteranos que permiten las leyes vigentes. La información acerca de estos programas puede obtenerse a través de la página electrónica del Departamento de Asuntos de los Veteranos o en las Oficinas de Registraduría en los recintos.
Los fondos para la asistencia económica provienen de diversas fuentes: Gobierno de los Estados Unidos (Fondos Federales), Gobierno del Estado Libre Asociado (Fondos Estatales), la Universidad Interamericana de Puerto Rico (Fondos Institucionales) y entidades privadas. Los estudiantes que completen los requisitos académicos de un primer bachillerato no son elegibles para la Beca Federal Pell, Beca Federal SEOG y algunos programas estatales, aunque no hayan solicitado graduación.
Becas y Requisitos
Requisitos de Tiempo Máximo para Recibir Ayuda Económica Federal
El tiempo de estudios durante el cual el estudiante es elegible para las ayudas económicas federales depende de la duración de su programa de estudios según lo define la Universidad. A tales efectos, la Universidad ha definido la duración de sus programas de estudios según el número de créditos requeridos para completar los mismos. El estudiante deberá completar su programa de estudios dentro de un período de tiempo que no excederá el 150% de la duración establecida por el programa. El estudiante también acumula tiempo de estudios por los créditos transferidos.
Beca Federal Pell (Federal Pell Grant)
Este programa fue instituido por el Gobierno de los Estados Unidos como fundamento de los programas de asistencia económica a los estudiantes. El estudiante solicita por Internet https://studentaid.gov/.
Formas para Radicar la Solicitud de FAFSA:
El estudiante de nuevo ingreso completa la solicitud por Internet. Puede utilizar el tutorial o visitar la oficina de Asistencia Económica en el Recinto, donde se le brindará apoyo técnico.
Requisito académico mínimo para Recibir Fondos Federales
Al finalizar el segundo año de estudio, el estudiante deberá mantener el índice mínimo de 1.50 como requisito para recibir ayuda económica federal.
Beca Federal Suplementaria para Oportunidad Educativa (FSEOG)
La Universidad Interamericana de Puerto Rico distribuye este donativo a estudiantes que no hayan completado ningún bachillerato. Los estudiantes con necesidad excepcional se atienden primero en este programa. Los participantes de la Beca Pell tienen prioridad.
Préstamos Federales Estudiantiles
A partir del año 2022-2023 se establece la Solicitud de Préstamo Federal Estudiantil, donde todo estudiante que desea solicitar un préstamo federal deberá llenar la solicitud y aceptar los términos y condiciones.
Préstamos con subsidio del interés del Direct Loan Program: Para estudiantes de pregrado que reúnan los requisitos. En general, no se cobran intereses en el caso de los préstamos con subsidio del interés mientras el estudiante se dedica a sus estudios al menos a medio tiempo, durante el periodo de gracia y durante los periodos de aplazamiento de pago.
Préstamos sin subsidio del interés del Direct Loan Program: Para estudiantes de pregrado, estudiantes de posgrado y estudiantes en un programa de posgrado profesional que reúnan los requisitos. Se cobra interés sobre los préstamos sin subsidio del interés durante todos los periodos.
Préstamos PLUS del Direct Loan Program: Para padres de alumnos dependientes que reúnan los requisitos. Los estudiantes de posgrado y con título de posgrado también pueden recibir préstamos PLUS del Direct Loan Program. Se cobrará interés durante todos los periodos.
Préstamos de Consolidación del Direct Loan Program: Para padres prestatarios y estudiantes que reúnan los requisitos. Los préstamos de consolidación combinan préstamos autorizados del prestatario en un solo préstamo. Para obtener más información acerca cómo se calculan las tasas de interés en los préstamos de Consolidación del Direct Loan Program, visite studentaid.gov/consolidation.
Default Rate
Año
Rate
2019
1.8
2018
3.00
2017
3.70
2016
2.70
El Recinto de Aguadilla cumple con las regulaciones de la Oficina de Asistencia Federal para Estudiantes del Departamento de Educación de los Estados Unidos para el cálculo de la tasa de la cohorte de incumplimiento de préstamos (default rate). El Default Rate es el porcentaje de todos los préstamos pendientes que los estudiantes han notificado como impago después de un período prolongado de pagos atrasados.
Programa Federal de Trabajo-Estudio (Federal Work Study Program-FWS)
Los fondos del Gobierno Federal para este programa se aumentan con la aportación de la Universidad Interamericana excepto cuando se exima a la Institución de este requisito. Se asigna a los participantes un empleo por el cual recibirán un salario que les permite sufragar parte de los gastos de su educación. En la medida en que sea posible, se le asignará al estudiante un trabajo que esté relacionado con su campo de estudios.
Ayuda Institucional
La Universidad Interamericana asigna todos los años una cantidad de dinero para conceder becas según la necesidad del estudiantado. Además, la Institución provee un programa de estudio y trabajo.
El Recinto de Aguadilla de la Universidad Interamericana de Puerto Rico tiene como misión la formación integral de sus alumnos, a través de una educación de excelencia, dentro de un contexto cristiano ecuménico, en todos los niveles de la educación formal, con énfasis en los valores éticos, cívicos, democráticos y cristianos.
Se aspira a que los egresados posean amplio conocimiento científico, humanístico y técnico. Así mismo, que estén capacitados para el análisis crítico de la realidad, y que se desarrollen como individuos responsables, comprometidos con el ambiente, al servicio de una comunidad interdependiente, pluralista y global, y capaces de adaptarse al cambio.
A tono con este propósito, se fortalecerán las áreas académicas, dándole especial atención a la educación interdisciplinaria, a la educación a distancia en su componente virtual, con alcance y proyección nacional e internacional, y a la integración de la tecnología en todas las áreas del saber. Éstas se desarrollarán a través de una gestión articulada de las operaciones y recursos institucionales, acordes con los cambios políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y culturales, dentro de un contexto universal.
Prioridades del Recinto
Las prioridades del Recinto identifican áreas claves y son una plataforma de acción que fomenta el desarrollo de estrategias innovadoras para diseñar, ofrecer y mejorar programas académicos, servicios y actividades para los estudiantes. La misión del Recinto está alineada con las siguientes prioridades que inspiran al éxito y a la responsabilidad.
Prioridad 1. Éxito Académico y Excelencia
Nuestra noción de cómo se desarrolla el éxito académico y la excelencia implica la creación de un sistema académico que ofrece a los estudiantes experiencias transformadoras a través de programas y servicios efectivos, que también brindan oportunidades significativas para participar y colaborar con la facultad. Como área prioritaria, examinaremos los marcadores que contribuyen al éxito y la excelencia académica, prestando especial atención a la matrícula, las tasas de retención y las tasas de graduación. A medida que exploramos esta prioridad, también examinaremos el rol de la facultad en la preparación y desarrollo para aumentar el éxito y la excelencia académica. El comprender nuestras propias medidas para el éxito y la excelencia pueden conducir a una mejor sustentabilidad, una mayor innovación en la enseñanza y mayores oportunidades para la participación de la comunidad.
Prioridad 2. Sustentabilidad
Esta prioridad nos permite examinar cómo los factores internos y externos impactan nuestro alcance social, humano, económico y ambiental, y nos permite explorar cómo se cruzan con las operaciones físicas, académicas y administrativas. Al examinar estos factores, podremos identificar y planificar aquello que contribuya al éxito de nuestra Institución. El hacerlo contribuirá a mantener el éxito y la excelencia académica, fomentando un clima de innovación en la enseñanza y ampliando las prácticas y experiencias de participación comunitaria.
Prioridad 3. Innovación en la Enseñanza
Enfocarnos en esta prioridad nos da la oportunidad de definir nuestras estrategias actuales para enseñar y comprender cómo contribuyen al aprendizaje. Además, podemos explorar cómo las nuevas estrategias pueden mejorar el aprendizaje de los estudiantes, la oferta de programas y la capacidad y el desarrollo de la facultad. También el promover y desarrollar un entorno en que la innovación en la enseñanza esté integrada de manera holística en todas las estructuras; que influya en el éxito y la excelencia académica, promueva la sustentabilidad a largo plazo y aumente el alcance de la participación de la comunidad.
Prioridad 4. Compromiso con la Comunidad
A través de esta prioridad, nuestro Recinto podrá evaluar qué tan bien servimos e interactuamos con nuestra comunidad en general en el contexto de nuestros valores cristianos ecuménicos. Nuestro objetivo es lograr que estos valores trasciendan todos los aspectos del trabajo que realizamos y que, como Institución, nos distingamos por nuestras contribuciones al mejoramiento de la sociedad. La participación de la comunidad es un componente clave para establecer el éxito y la excelencia académica, para construir sustentabilidad y crear el camino para asociaciones colaborativas únicas enfocadas en la enseñanza innovadora.
Academic Information
La misión y las metas están fundamentalmente vinculadas al currículo y a las experiencias de aprendizaje de los estudiantes. El objetivo principal de la misión es brindar a los estudiantes experiencias académicas que les permitan completar sus títulos y convertirse en profesionales y ciudadanos productivos. Para lograr la formación integral de los estudiantes, el Recinto de Aguadilla brinda un ambiente universitario en el que se fomenta la práctica de valores éticos y democráticos en un marco cristiano-ecuménico a través de una educación integral y una oferta académica bien diseñada. El Recinto asegura que el currículo y los métodos de impartir estén actualizados y alineados con las tendencias contemporáneas en la enseñanza y el aprendizaje para estudiantes graduados con amplios conocimientos científicos, humanísticos y técnicos.
Municipios Atendidos
El Recinto atiende a siete municipios: Aguada, Aguadilla, Añasco, Isabela, Moca, Rincón y San Sebastián.
Oferta Académica
El Recinto cuenta con siete departamentos académicos, de los cuales cinco son a nivel subgraduado, un graduado y uno de certificados técnicos.
Programa de Certificados Técnicos
Departamento de Ciencias de la Salud
Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas
Departamento de Ciencias y Tecnología
Departamento de Ciencias Sociales y de la Conducta
Departamento de Educación y Estudios Humanísticos
Departamento de Estudios Graduados
Certificados Técnicos:
1. Manejo de Información y Facturación de Planes Médicos
2. Artes Culinarias
3. Repostería y Panadería Comercial
4. Entrenador Personal
5. Técnico de Cosmetología
6. Técnico de Estética Integral
7. Barbería
8. Enfermería Práctica con Énfasis en Cuidado Prolongado
9. Técnico de Uñas y el Arte de la Pincelada
Bachelor’s Degrees:
1. BA Educación Pre-escolar
28. BS Tecnología Radiológica (Mamografía y Angiografía)
2. BA Educación para la Niñez Temprana K-3
29. BS Ciencias Radiológicas concentración en Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética
3. BA Educación Nivel Elemental en Inglés como Segundo Idioma
30. BS Ciencias Forenses
4. BA Educación Elemental en Educación Especial
31. BS Ciencias en Toxicología
5. BA Educación Secundaria en Inglés como Segundo Idioma
32. BS Terapia del Habla y Lenguaje
6. BA Educación Secundaria en Biología
33. BBA Administración de Empresas General
7. BA Educación Secundaria en Español
34. BBA Contabilidad
8. BA Educación Física en el Nivel Elemental
35. BBA Mercadeo
9. BA Educación Física en el Nivel Secundario
36. BBA Mercadeo – Online
10. BA Justicia Criminal – Investigación Criminal
37. BBA Desarrollo Empresarial y Gerencial (antes Gerencia)
11. BA Justicia Criminal – Investigación Criminal – Online
38. BBA Administración Comercial – Gerencia de Hoteles y Administración de Restaurantes
12. BA Justicia Criminal – con concentración en Investigación Forense
39. BBA Administración Comercial – Gerencia de Hoteles y Administración de Restaurantes – Online
13. BA Administración de Sistemas de Oficina
40. BBA Administración de Empresas en Tecnología de la Información
14. BA Administración de Sistemas de Oficina – Online
41. BBA Administración de Empresas en Tecnología de la Información – Online
15. BA Trabajo Social
42. BBA Gerencia de Recursos Humanos
16. BA Psicología
43. BBA Gerencia de Recursos Humanos- Online
17. BS Biología
44. BBA Comportamiento Organizacional – Online
18. BS Microbiología
45. BSN Enfermería
19. BS Tecnología de Ingeniería Electrónica
46. Pre-ingenieria (Programa de Traslado)
20. BS Ciencias en Ciencias Ambientales
21. BS Ciencias en Ciencias Naturales
22. BS Ciencias en Computadoras
23. BS Ciencias en Computadoras – Online
24. BS Ciencias en Tecnología de Computadoras y Redes
25. BS Biotecnología
26. BS Ciencias en Diseño Gráfico Digital y Multimedios
27. BS Ciencias en Diseño Gráfico Digital y Multimedios – Online
Grados Asociados:
1. AAS Ciencias en Computadoras
10. AAS Ciencias en Tecnología de Computadoras y Redes
2. AAS Ciencias en Computadoras – Online
11. AAS Técnico de Farmacia
3. AAS Enfermería
12. AS Ciencias en Tecnología de Ingeniería Electrónica
4. AAS Administración de Empresas
13. AS Tecnología de Ingenieria en Energía Renovable
5. AAS Aministración de Restaurantes y Servicios de Alimentos
14. AA Police Science
6. AAS Administración de Empresas (Distancia) – Online
15. AA Police Science – Online
7. AAS Contabilidad
16. AA Justicia Criminal
8. AAS Contabilidad – Online
17. AA Administración de Sistemas de Oficina
9. AAS Ultrasonido Diagnostico
18. AAS Tecnología Radiológica
Concentraciones Menores
Departamento de Ciencias y Tecnología:
1. Ciencias en Computadoras
8. Toxicología
2. Ciencias en Tecnología de Computadoras y Redes
9. Biología
3. Redes de Computadora
10. Microbiología
4. Tecnología Electrónica
11. Biotecnología
5. Seguridad en Redes de Computadora
12. Ciencias Ambientales
6. Ciencias Forenses
13. Ciencias en Diseño Gráfico Digital y Multimedios
7. Premédica
Departmento de Administración y Ciencias Económicas:
1. Desarrollo Empresarial y Gerencial
8. Administración de Records Médicos Elctrónicos
2. Recursos Humanos
9. Contabilidad Financiera
3. Administración de Enfermería
10. Adminsitración de Sistemas de Oficina
4. Gerencia de Hoteles y Administración de Restaurantes
11. Auditor Interno
5. Mercadeo
12. Taxation (Impuestos)
6. Manejo de Redes Sociales
13. CPA Track
7. Comercio Electrónico
Departmento de Educación y Estudios Humanísticos:
1. Educación
7. Educación para la Niñez Temprana (4-6)
2. Educación Elemental en Educación Especial
8. Eucación Física en el Nivel Elemental
3. Educación Nivel Elemental en Inglés como Segundo Idioma
9. Educación Secundaria en Español
4. Educación Secundaria en Inglés como Segundo Idioma
10. Educación Secundaria en Biología
5. Educación Pre-escolar
11. Trabajador Social Escolar
6. Educación para la Niñez Temprana (K-3)
Department of Social and Behavioral Sciences Minors:
1. Psicología General
2. Psicología Comunitaria
3. Psicología en Ambientes Escolares
4. Psicología y Asuntos Laborales
5. Psicología y Salud Mental
6. Investigación Criminal
7. Investigación Forense
Estudios Graduados:
1. MA Justicia Criminal
9. MBA Administración de Empresas con Especialidad en Servicios de Salud
2. MA Educación con especialidad en Gerencia y Liderazgo Educativos
10. MBA Administración de Empresas en Empresarismo Social
3. MBA Administración Comercial- especialidad en Gerencia Industrial
11. MED Educación con especialidad en Educación Bilingüe – Online
4. MBA Administración Comercial- especialidad en Mercadeo
12. MS Consejería Psicológica con especialidad en Familia
5. MBA Administración Comercial- especialidad en Contabilidad
13. MS Ciencias en Biología con especialidad en Biotecnología Molecular
6. MBA Administración Comercial- especialidad en Finanzas
14. MS Ciología con especialidad en Ciencias Ambientales y Ecológicas
7. MBA Administración Comercial- especialidad en Sistemas de Información Gerencial
15. MS Ciencias Liderazgo del Cambio Organizacional – Online
8. MBA Administración Comercial- especialidad en Recursos Humanos
16. MSN Enfermería Médico Quirúrgico
Certificados Profesionales:
Seguridad Informática en Computación Forense
Seguridad Informática en Computación Forense (Distancia)
Información de los logros y experiencias estudiantiles.
Tasa de Retención desde el 1ro al 2do Año de Estudio
Fuente: Oficina de Investigación, Avalúo y Planificación UIPR.
Proporción de Graduación Acumulada desde el 4to, 5to y 6to Año de Estudio
Maestría:
Revalidas Nivel de Maestría en Psicología
Bachilleratos y Asociados:
Ciencias de la Salud
Revalida Asociado en Enfermería – Todos lo Intentos
Revalida Bachillerato en Enfermería – Todos lo Intentos
Revalida Tecnología Radiológica – Todo los Intentos
Revalida MRI – Todos los Intentos
Revalida Mamografía – Todos los Intentos
Revalida CT – Todos los Intentos
Revalidad Técnico de Farmacia – Todos los Intentos
Revalida Terapia del Habla – Todos los Intentos
Educación
Certificación de Maestros de Puerto Rico (PCMAS)
Logros de los Estudiantes: Programa de Educación General
El Programa de Educación General (PEG) es la base fundamental de todos los programas en el Recinto y prepara a los estudiantes con habilidades básicas para enfrentar los desafíos de un medioambiente dinámico y globalizado. Hay siete áreas en las que se enfoca el PEG: Competencias Básicas, Pensamiento Cristiano, Cultura Emprendedora, Pensamiento Filosófico y Estético, Contexto Histórico y Social, Contexto Científico y Tecnológico y Salud y Calidad de Vida. Cada una de las áreas tiene un conjunto de objetivos y competencias que corresponden a los cursos que componen el PEG. A continuación el informe.
Melody Soto Vargas es estudiante del programa de Maestría en Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen convertirse en Physician Scientist o realizar un doctorado en Genética, con el fin de contribuir al desarrollo de terapias innovadoras desde la investigación. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es “Edición genética de células T con CRISPR-Cas9 en inmunoterapia para cáncer de ovario”. Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de biotecnología molecular aplicada a la inmunoterapia.
Pamela N. Sánchez Ortiz
Pamela N. Sánchez Ortiz es estudiante del programa de Consejería Psicológica con especialidad en familia en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Entre sus objetivos a corto y largo plazo se encuentra la obtención de la licencia para la práctica de la psicología, lo que le permitirá aplicar sus conocimientos de manera profesional y contribuir activamente al bienestar de las personas y familias. Además, busca continuar su desarrollo en el campo de la psicología a través de certificaciones especializadas en arte terapia y trauma, con la intención de integrar enfoques creativos y terapéuticos en el manejo emocional y la promoción de la resiliencia psicológica. A futuro, aspira a realizar un doctorado en Psicología Clínica. El título de su afiche es «Edadismo: Percepción de los adultos mayores sobre el discrimen por edad», y su presentación pretende aportar a la comprensión de los desafíos que enfrenta este grupo poblacional, promoviendo una visión más inclusiva y respetuosa hacia la vejez.
Eliezer Meléndez González
Eliezer Meléndez González es estudiante del programa de Maestría en Biología con especialidad en Biotecnología Molecular. Su objetivo a largo plazo es continuar desarrollándose integralmente como persona, combinando su crecimiento personal con su formación científica. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Aumentando la conversión de tioles 3MH y 4MMP en Saccharomyces cerevisiae para la Enología». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de biotecnología aplicada a la ciencia de los alimentos y bebidas fermentadas.
Draliz Hernádez Rodríguez
Entre mis metas a largo plazo se encuentra la realización de un grado doctorado en Psicología Clínica, con el propósito de profundizar en el conocimiento teórico y práctico de la disciplina. Asimismo, aspiro a especializarme en el área de psicooncología, como también en intervenciones psicológicas asistidas con animales, con el fin de ofrecer un abordaje integral y humanizado a las personas que atraviesan situaciones de enfermedad o vulnerabilidad emocional.
Título de la presentación: El Rol de las Mascotas en el Contexto Familiar Multiespecie
Joel Hernández Brignoni
Programa de estudio: Maestría en Ciencias en Consejería Psicológica con Especialidad en Familia
Objetivos a largo plazo: La meta es establecer una clínica psicológica contará con programas de mediación familiar que incluyan consejería psicológica para individuos, parejas y familias, así como servicios de apoyo emocional y social. El propósito es brindar atención , fomentando el bienestar psicológico de la comunidad y proporcionando un acceso centralizado a diversos servicios especializados.
Título de la presentación: Los desafíos que enfrentan los docentes universitarios al enseñar estudiantes con diversidad funcional
Sonia Y. Estrella Salas, estudiante
Sonia Y. Estrella Salas es estudiante del programa de Maestría en Consejería Psicológica con Especialidad en Familia. Sus objetivos a largo plazo incluyen establecer una clínica multidisciplinaria de servicios especializados en el área oeste, enfocada en la prestación de tratamiento psicológico, terapias especializadas y programas educativos para la prevención e identificación temprana de condiciones de salud mental. Además, desea crear campañas de concienciación y promoción del autocuidado en salud mental, con el objetivo de romper estigmas generacionales y fomentar una cultura de bienestar emocional. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Actitud de los hombres hacia la búsqueda de ayuda psicológica». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de la salud mental y la consejería psicológica.
Ennovy R. Bravo
Ennovy R. Bravo es estudiante del programa de Maestría en Biotecnología Molecular. Su objetivo profesional a largo plazo es ingresar a la escuela de medicina veterinaria y contribuir al campo mediante la investigación y el cuidado clínico de animales, con un enfoque en la conservación y la salud animal. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Exploring the Genetic and Morphological Diversity of Tardigrades in Puerto Rico». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de Biología Molecular y Diversidad Genética.
Joshua Y. Millayes Cabrera
Maestría en consejería psicológica con especialidad en Familia.
Metas a largo plazo: Luego de completar la maestría el objetivo es pasar la reválida y obtener la licencia para comenzar a ejercer la profesión y trabajar con todo tipo de población. Sin embargo, no descarto la posibilidad de continuar formándome académicamente con un grado doctoral.
Título de la investigación: Actitud de los hombres hacia la búsqueda de servicios psicológicos.
Beatriz González Ruiz
Beatriz González Ruiz es estudiante del programa de Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche, titulada «Evaluation of Plankton Diversity in the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico«. Su futura área de estudio es Farmacia o Farmacología. Su motivación para realizar esta investigación surge de explorar la gran diversidad de especies de plankton, las cuales son indicadores clave para la salud marina. Esto, con el propósito de educar a la comunidad sobre su gran importancia en los ecosistemas acuáticos, y crear conciencia sobre la protección hacia nuestros cuerpos de agua.
Doraliz Hernández Rodríguez, estudiante
Doraliz Hernández Rodríguez es estudiante del programa de Ciencias en Consejería Psicológica con especialidad en Familia. Entre sus metas a largo plazo se encuentra la realización de un grado doctorado en Psicología Clínica, con el propósito de profundizar en el conocimiento teórico y práctico de la disciplina. Asimismo, aspira a especializarse en el área de psicooncología y en intervenciones psicológicas asistidas con animales, con el fin de ofrecer un abordaje integral y humanizado a las personas que atraviesan situaciones de enfermedad o vulnerabilidad emocional. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «El Rol de las Mascotas en el Contexto Familiar Multiespecie». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de la psicología y la relación humano-animal.
Elaine S. Sanchez Ramos
Elaine S. Sanchez Ramos es estudiante del programa de Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con un afiche, titulado “Antibiotic Resistance in Bacteria Isolated from the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico”. Su futura área de estudio es Optometría o Salud Pública. Su motivación para realizar esta investigación surge a partir de querer comprender cómo el problema de los microorganismos resistentes a antibióticos afecta nuestra área geográfica y pudiese ocasionar complicaciones de salud en la población del área oeste de la isla.
Dra. Gricel Ruiz
Durante toda mi vida me ha apasionado las ciencias biologías y comencé mi preparación académica con un BS. en Microbiología Industrial en la UPR- Recinto de Mayagüez, me fui a Florida y realicé MS en Biología Molecular y Microbiología en UCF, donde realicé investigación en producción de biofármacos en el cloroplasto de planta transgénicas. Por último, realicé un PhD. en Ciencias Ambientales con especialidad en Biología en UAGM Gurabo, donde realicé mi disertación en biotecnología ambiental. Como profesor universitario con formación especializada en microbiología, biotecnología, he dedicado mi carrera a la docencia, el desarrollo curricular y la investigación aplicada en sistemas biotecnológicos sostenibles. A lo largo de los últimos años, he diseñado e impartido cursos a nivel subgraduado y graduado en temas como técnicas de cultivo celular, genética molecular, bioinformática y biotecnología agrícola y ambiental, con un enfoque particular en el aprendizaje activo y basado en investigación.
En el ámbito investigativo, actualmente desarrollo el proyecto titulado «Biotechnological Strategies for Improving Lettuce Growth in Hydroponics Using Bacillus spp.», cuyo objetivo es evaluar el potencial de cepas bacterianas promotoras del crecimiento vegetal (PGPB) para optimizar el rendimiento agrícola en sistemas hidropónicos. Esta línea de investigación combina herramientas de microbiología, cultivo in vitro, análisis molecular y diseño experimental para caracterizar mecanismos como la producción de fitohormonas, solubilización de nutrientes y modulación de la microbiota rizosférica. Los resultados preliminares han mostrado mejoras significativas en la tasa de germinación, desarrollo radicular y biomasa foliar de Lactuca sativa bajo condiciones controladas.
Además, tengo otra línea de investigación emergente sobre biorremediación de microplásticos mediante microorganismos, cuyo propósito es identificar cepas bacterianas o de hongos capaces de degradar polímeros sintéticos. Esta investigación interdisciplinaria evalúa el crecimiento microbiano en medios con plásticos como fuente única de carbono, así como la reducción de peso y cambios morfológicos en los polímeros. Aunque los resultados iniciales sugieren un proceso lento, ya se observan indicios de interacción microbiana con los plásticos, lo cual representa una vía potencial para mitigar la contaminación ambiental por residuos plásticos en ambientes acuáticos y terrestres.
Ambas líneas de investigación se desarrollan con un enfoque educativo, promoviendo la participación activa de estudiantes en proyectos científicos y fomentando competencias en análisis experimental, pensamiento crítico, redacción científica y ética en la investigación. Mis intereses académicos se centran en la aplicación de estrategias biotecnológicas para enfrentar desafíos ecológicos y agrícolas, así como en el diseño curricular de experiencias de aprendizaje significativo y basado en investigación para las ciencias biológicas.
Joharys A. Cubero Rodríguez
Joharys A. Cubero Rodríguez es estudiante del programa de Microbiología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con un afiche, titulado “Assessment of Fecal Coliforms and other Pathogenic Bacteria in the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico”. Su futura área de estudio es Tecnología Médica. Su motivación para realizar esta investigación surge de interés en comprender cómo las actividades humanas contribuyen a la presencia de microorganismos patogénicos en las playas y su impacto potencial en la salud pública y los ecosistemas costeros.
Andrea N. Arce Rodríguez
Andrea N. Arce Rodríguez es estudiante del programa de Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con una presentación oral, titulada “Evaluating the toxic effects chromium: My experience with the Wise lab”. Andrea aspira entrar a una escuela de medicina, para realizar un MD/PhD. Su motivación para realizar esta investigación surge de su pasión e interés hacia la toxicología y cómo las sustancias afectan a los seres vivos y a los ecosistemas.
Alanis J. Jaca Feliciano
Alanis J. Jaca Feliciano es estudiante del programa de Microbiología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participara en el simposio con una presentación oral, titulada “Antibiotic Resistance in Bacteria Isolated from the Beaches of Aguadilla, Puerto Rico”. Su futura área de estudio es Odontología. Su motivación para realizar esta investigación surge a partir de poder adquirir crecimiento académico y profesional sobre el problema de contaminación bacteriana de los cuerpos de agua y el creciente reto de la resistencia a antibióticos.
Khetzie M. González Guerrero
Khetzie M. González Guerrero es estudiante del programa de Toxicología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación de afiche titulada “Characterization of UV-induced cell line”. Su futura área de estudio es Salud Pública. Su motivación para realizar esta investigación surge del interés en comprender cómo el cuerpo responde a factores ambientales que afectan la salud de las barreras epiteliales.
Dra. Eva Rodríguez Cruz
Eva N. Rodríguez Cruz es investigadora y facultad del Departamento de Estudios Graduados de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Es egresada del programa de Maestría en Ciencias en Biología y posee un Doctorado en Filosofía en Biología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Sus objetivos a largo plazo incluyen continuar promoviendo la investigación científica a nivel graduado, establecer colaboraciones interinstitucionales y desarrollar proyectos que integren la biotecnología con la conservación ambiental. Su enfoque de investigación se centra en los impactos ambientales sobre las redes ómicas en organismos eucariotas y su relevancia para la regulación molecular, la función celular y la salud ecosistémica. Su participación en la Semana de Inter Investiga destaca su compromiso con la formación de investigadores y el fortalecimiento de la cultura científica en Puerto Rico.
Dra. Aris Román Silva
La profesora Aris A. Román Silva posee un Doctorado en Filosofía con especialidad en Psicología Industrial Organizacional de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, así como una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. Esta sólida formación académica le permite integrar perspectivas psicológicas y gerenciales en la docencia, la investigación y el desarrollo institucional. Sus áreas de mayor interés investigativo son las dinámicas sociales y culturales que afectan el entorno de los individuos, así como las estructuras organizacionales y su influencia en el bienestar individual y colectivo. Demuestra un fuerte compromiso con la aplicación de metodologías cuantitativas y cualitativas para el análisis de fenómenos psicológicos, sociales y organizacionales, con énfasis en la formación de competencias investigativas en estudiantes del nivel graduado.
Dr. Jorge A. Agudo Ruiz, Facultad
El Dr. Jorge A. Agudo Ruiz es catedrático auxiliar en el Departamento de Ciencias y Tecnología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. El Dr. Agudo imparte cursos en ciencias biológicas a nivel subgraduado y graduado. También, es presidente del Senado Académico y del Comité de Política Educativa del Consejo Universitario. Anteriormente, fungió como Coordinador de Avalúo del Aprendizaje, Especialista en Desarrollo Curricular, Especialista en Investigación y Extensión, y ha colaborado con acreditaciones institucionales. También, se desempeña como consejero académico de dos organizaciones estudiantiles en el Recinto: Sociedad Estudiantil de Toxicología y Juventud Universitaria Católica. Sus intereses de investigación están relacionados con la calidad del agua y la diversidad microbiológica en las playas del área oeste de Puerto Rico. Su formación académica incluye un Doctorado en Educación en Currículo y Enseñanza en Biología, una Maestría en Ciencias en Toxicología Clínica, una Maestría en Ciencias en Biotecnología y un Bachillerato en Ciencias en Biotecnología. El Dr. Agudo-Ruiz es miembro de la Sociedad de Toxicología, la Asociación Nacional de Educadores de Biología, la Sociedad Nacional de Honor de Biología y la sociedad de honor para educadores Pi Lambda Theta.
Luis Rosario Maldonado
Luis R. Rosario Maldonado
Luis R. Rosario Maldonado es estudiante del programa de Maestría en Biología con concentración en Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen contribuir como científico dentro de la industria biotecnológica en la que trabaja, participar en actividades de Investigación y Desarrollo (R&D) tanto en el ámbito académico como en la industria, y establecer su propio negocio de consultoría en Sistemas de Calidad, Soluciones de Manufactura y R&D en la Industria Biotecnológica, así como eventualmente tener su propia cervecería. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Identification and characterization of Tropomyosin gene in Aedes aegypti». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de Biotecnología y Genética.
Dra. Elizabeth Padilla Crespo, Facultad
Elizabeth Padilla-Crespo posee un doble bachillerato en Biotecnología y Microbiología Industrial de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, una maestría (M.S.) en Biología del Georgia Institute of Technology, y un doctorado (Ph.D.) en Microbiología Ambiental de la Universidad de Tennessee en Knoxville. Ha realizado investigaciones en áreas como la biorremediación de hidrocarburos, pesticidas, solventes clorados y biopelículas en instituciones como la Escuela de Medicina de Harvard, el Laboratorio Nacional del Departamento de Energía en Berkeley (California), la Universidad de Wisconsin–Madison y la Universidad de Arkansas. Sus investigaciones han sido reconocidas con premios en foros científicos en Estados Unidos, Inglaterra y Japón, y ha desarrollado proyectos en países como Tailandia, Suecia y Nueva Zelanda. Entre sus distinciones se destacan la NSF Graduate Research Fellowship y el Kika de la Garza Fellowship del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Además, la Dra. Padilla-Crespo ha incursionado en el campo de la política pública científica, colaborando tanto con la Fundación Nacional de Ciencias (NSF) como en el Congreso de los Estados Unidos, donde se desempeñó como STEM Policy Fellow del Congressional Hispanic Caucus Institute (CHCI). Actualmente, se desempeña como Profesora Investigadora Distinguida en el Recinto de Aguadilla de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Su labor se enfoca en la aplicación de herramientas microbiológicas y moleculares para caracterizar la biodiversidad de comunidades microbianas y explorar su potencial en aplicaciones de biotecnología ambiental. Su línea de investigación también abarca temas como las interacciones planta-microbio, las relaciones virus-hospedero y los procesos de biorremediación. Como parte de su compromiso docente y científico, ha realizado estancias y pasantías en la Universidad KMUTT (Tailandia), el Laboratorio Nacional del Departamento de Energía en Oak Ridge (Tennessee), la Universidad de Arkansas y el USDA Agricultural Research Service en Mississippi. Le apasiona formar a la próxima generación de científicos puertorriqueños y fomentar colaboraciones estratégicas que fortalezcan el perfil investigativo de su recinto, donde actualmente lidera proyectos subvencionados por agencias como la NSF, el USDA y el Departamento de Educación Federal.
Ailanys E. Cordero Morales, estudiante
Ailanys Esthel Cordero Morales es estudiante del programa de Microbiología con una menor en Toxicología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche, titulada Antimicrobial activity of some species against safe ESKAPE relatives including Escherichia coli and Salmonella. Su futura área de estudio es PhD en Microbiología con enfoque en inmunología o Farmacia. Su motivación para realizar esta investigación surge; “Es fascinante cómo estos ingredientes comunes de cocina como las especias contienen propiedades anti microbiales. Al explorar su uso estas pueden tener un impacto medicinal y global, dándonos la oportunidad de ampliar alternativas para combatir enfermedades que beneficien tanto la salud humana como el ambiente y promocionar el uso de soluciones más naturales y menos químicas sintéticas”. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Carleen M. Gómez Pagán, estudiante
Carleen M. Gómez Pagán es estudiante del programa de Biotecnología con menor en Microbiología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche, titulada Pioneering Extremophile Biotechnology in Puerto Rico at Inter Aguadilla: The Case of Sulfolobus. Su futura área de estudio es PhD en Microbiología y Astrobiología. Su motivación para realizar esta investigación surge por el interés en la habilidad que tiene el género Sulfolobus de prosperar en condiciones y ambientes extremos, lo cual la convierte en una herramienta poderosa para desarrollar procesos biotecnológicos robustos y resistentes a la contaminación. Su metabolismo único y su potencial genético ofrecen interesantes oportunidades para la innovación en aplicaciones industriales sostenibles. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Dennise M. Serra Cordero, estudiante
Dennise M. Serra Cordero es estudiante del programa de Biología con menor en Microbiología y Pre-médica en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación oral, titulada «Antimicrobial and plant-growth promoting potential of Pseudomonas mosselii isolated from Puerto Rican soil». Su futura área de estudio es MD-PhD. Su motivación para realizar esta investigación surge a raíz de la “pandemia silenciosa” que estamos enfrentando: la creciente resistencia de las bacterias a los antibióticos, un problema que impacta tanto al sector de salud como al agrícola. Esta situación me impulsa a enfocar mi investigación en el desarrollo de nuevos antibióticos que no solo ayudan a combatir bacterias resistentes, sino que también puedan tener aplicaciones en la agricultura, beneficiando el crecimiento de las plantas y promoviendo prácticas más sostenibles. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Mikael R. Méndez Cruz, estudainte
Axwel Deliz-Arroyo es estudiante del programa de la maestría en Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen desarrollar su preparación en biotecnología molecular para encaminar su preparación para un grado doctoral. Participará en el simposio con una presentación afiche. El título de su presentación es Characterization of a Paenibacillus Polymyxa Strain with Antimicrobial and Agricultural Potential. Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de microbiología ambiental.
Paola D. Torres Cruz, estudiante
Paola D. Mar Torres Cruz es estudiante del programa de Toxicología con menor en Microbiología y Pre-médica en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación titulada “Exploring the Diversity of Arbuscular Mycorrhizal Fungi in Puerto Rican Crops Through Molecular Techniques”. Su futura área de estudio es MD-PhD. Su motivación para realizar esta investigación surge de la necesidad de obtener información sobre cómo las micorrizas interactúan en la raíz de Musa paradisiaca. Esta información es vital ya que no se ha identificado al dia de hoy la presencia de micorrizas en Musa spp. y esta puede ser de relevancia para el sector agrícola de nuestro país. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Axwel Deliz Arroyo, estudiante
Axwel Deliz Arroyo es estudiante de maestría del programa Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen desarrollar su preparación en biotecnología molecular para encaminar su preparación para un grado doctoral. Participará en el simposio con una presentación afiche. El título de su presentación es Characterization of a Paenibacillus Polymyxa Strain with Antimicrobial and Agricultural Potential. Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de microbiología ambiental.
Ashley Gonzalez Chaparro
Ashley Gonzalez Chaparro es estudiante del programa de Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación de afiche, titulada “Detection of the Antibiotic Resistance Gene blaSHV in Aquaculture Samples.” Su futura área de estudio es PhD en Biología Celular y Molecular, con interés particular en la biorremediación y campos afines. Su motivación para realizar esta investigación surge de su curiosidad sobre el uso desprevenido de antibióticos en los alimentos que consumimos y cómo esto puede contribuir al desarrollo de resistencia antimicrobiana en el ambiente. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Zugeida N. Mejías Hernández, estudiante
Zugeida N. Mejías Hernández es estudiante del programa de Biología con menores en Educación y Pre-médica en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus planes a futuro es cursar un MPH y PhD en Epidemiología. Participará en el simposio con una presentación en afiche, titulada “Exploring genetics factors in Mieloid Acute Pediatric Leukemia”. Su motivación para realizar esta investigación surge del interés de comprender los determinantes sociales y biológicos de la salud, como lo son las mutaciones genéticas. Con este objetivo, Zugeida aspira a contribuir en el futuro al bienestar y a la salud de las comunidades. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Yackbriel J. Pérez Méndez, estudiante
Yackbriel J. Pérez Méndez es estudiante del programa de Bachillerato en Biología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación en afiche, titulada «Isolation and Optimization of Culturing Methods for Extremophilic Archaea «. Su futura área de estudio es MD./PhD en Farmacología. Su motivación para realizar esta investigación surge de su pasión por el medio ambiente manifestándose a través del estudio de los biomas y ecosistemas de Puerto Rico. A través de esto, logra cerrar brechas entre las incógnitas sobre el aislamiento y cultivación de microorganismos extremófilos. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Edwin López Rodríguez, estudiante
Edwin López Rodríguez es estudiante del programa de Consejería Psicológica con Especialidad en Familia en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen realizar un doctorado en Psicología Clínica (PsyD), servir como portavoz para la concientización sobre la salud mental en hombres y brindar atención a personas con uso problemático de sustancias. Participará en el simposio con una presentación oral. El título de su presentación es La Percepción de los Universitarios sobre los Retos de Adaptación de las Personas con Diversidad Funcional a la Vida Estudiantil. Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de Psicología y Diversidad Funcional.
Israel Cortés Salas, estudiante
Israel Cortés Salas es estudiante del programa de Biología con menor en Microbiología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche, titulada Molecular Biological Tools for the Detection of the dcpA Gene in Sediment Samples in Puerto Rico. Su futura área de estudio es tecnólogo médico o PhD en Microbiología ambiental. Su motivación para realizar esta investigación surge del deseo de aportar al conocimiento sobre la calidad ambiental en Puerto Rico y de las herramientas accesibles en nuestros suelos capaces de bioremediar nuestras tierras. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Karla S. Arcelay Garcia, estudiante
Karla S. Arcelay Garcia es estudiante del programa de Microbiología con menor en Pre Médica en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche, titulada Detection of Vibrio spp. via microbiological and molecular biology techniques. Su futura área de estudio es MD-PhD. Su motivación para realizar esta investigación surge de un profundo interés en la identificación y monitoreo de especies del género Vibrio (Vibrio spp.) en cuerpos de agua en Puerto Rico. Dado que estas bacterias pueden representar un riesgo significativo para la salud pública y el ecosistema acuático. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Kimberly Valentín Acevedo, estudiante
Kimberly Valentín Acevedo es estudiante del programa de BS Biotecnología con menor en Toxicología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación afiche titulada Pioneering Extremophile Biotechnology at Interamerican Puerto Rico: The Case of Sulfolobus spp. Su futura área de estudio es un PhD en Farmacología. Su motivación para realizar esta investigación surge de su deseo de ser parte del desarrollo innovador en la industria biotecnológica ya que tiene como meta formar parte de un equipo que esté constantemente buscando maneras para mejorar la calidad de vida y erradicar enfermedades. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Lizmarie Ruiz Zambrana, estudiante
Lizmarie Ruiz Zambrana es estudiante del programa de Microbiología en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Participará en el simposio con una presentación de afiche, titulada Temperature-Dependent Growth of Coagulase-Positive Staphylococcus aureus in Ready-to-Eat Potato Salad: Implications for Food Safety. Su futura área de estudio es medicina. Su motivación para realizar esta investigación surge del interés por la microbiología de alimentos y la implicación del buen manejo y almacenamiento de estos para garantizar la inocuidad alimentaria. Su participación en el evento resalta su compromiso con la investigación y el desarrollo académico en su campo de estudio.
Michelle Ledesma Hernández, estudiante
Michelle Ledesma Hernández es estudiante del programa de Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen pertenecer a la industria. Participará en el simposio con una presentación afiche. El título de su presentación es Modulación de hsa-miR-193a-5p vía CRISPR y su efecto en IPPK como posible terapia para la alopecia areata.
Dra. Madeline Velázquez, Facultad
La Dra. Madeline Velázquez posee un bachillerato en ciencias (B.S.) en Microbiología Industrial de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez. Luego completó una maestría (M.S.) y un doctorado (Ph.D.) en Microbiología de Alimentos de la Universidad de Minnesota en St. Paul, Minnesota. Su disertación doctoral se tituló “Potential role of human gut microflora and exogenous probiotic bacteria in the metabolism of dietary precursors with potential health benefits”. También realizó un grado postdoctoral en Investigación Clínica en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio, Texas.
Sus áreas de especialización son la inocuidad de alimentos y la microbiología. Actualmente es catedrática auxiliar de Microbiología en el Departamento de Ciencias y Tecnología de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en Aguadilla y es la coordinadora del Programa de Bachillerato en Microbiología. Anteriormente, fue catedrática auxiliar del Programa Graduado de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez. También fue catedrática adjunta en la Universidad Interamericana de Puerto Rico en San Germán, el Departamento de Biología de Northwest Vista College en San Antonio, Texas y la Universidad Adventista de las Antillas en Mayagüez, Puerto Rico.
La Dra. Velázquez ha publicado varios artículos arbitrados como primer autor en las revistas científicas con revisión por pares Food Microbiology, Anaerobe, Journal of Food Microbiology, Journal for Food Protection y como coautor en Psychopharmacology. También fue coautora de un capítulo titulado » Food Safety Control Systems in Food Processing » en el Food Safety Handbook (ISBN: 0-471-21064-1). Actualmente es miembro del Comité de Revisión Institucional (IRB, Institutional Review Board) de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Eliezer Meléndez González, estudiante
Eliezer Meléndez González es estudiante del programa de Maestría en Biología con especialidad en Biotecnología Molecular. Su objetivo a largo plazo es continuar desarrollándose integralmente como persona, combinando su crecimiento personal con su formación científica. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Aumentando la conversión de tioles 3MH y 4MMP en Saccharomyces cerevisiae para la Enología». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de biotecnología aplicada a la ciencia de los alimentos y bebidas fermentadas.
Joshua Y. Millayes Cabrera, estudiante
Joshua Y. Millayes Cabrera es estudiante del programa de Maestría en Consejería Psicológica con Especialidad en Familia. Su objetivo a largo plazo es convertirse en psicólogo enfocado en trabajar con la población adulta y los entornos familiares, considerándolos como piezas fundamentales del desarrollo integral del individuo. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es «Actitud de los Hombres Hacia la Búsqueda de Servicios Psicológicos». Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de la salud mental y la dinámica familiar.
Melody Soto Vargas, estudiante
Melody Soto Vargas es estudiante del programa de Maestría en Biotecnología Molecular en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla. Sus objetivos a largo plazo incluyen convertirse en Physician Scientist o realizar un doctorado en Genética, con el fin de contribuir al desarrollo de terapias innovadoras desde la investigación. Participará en el simposio con una presentación tipo afiche. El título de su presentación es “Edición genética de células T con CRISPR-Cas9 en inmunoterapia para cáncer de ovario”. Su participación destaca su compromiso con la investigación en el área de biotecnología molecular aplicada a la inmunoterapia.
Ennovy R. Bravo, estudiante
Ennovy R. Bravo is a student in the Master’s program in Molecular Biotechnology. Her long-term career goal is to attend veterinary medicine school and contribute to the field through research and clinical animal care, with a focus on conservation and animal health. She will participate in the symposium with a poster presentation. The title of her presentation is «Exploring the Genetic and Morphological Diversity of Tardigrades in Puerto Rico .» Her participation highlights her commitment to research in the area of Molecular Biology and Genetic Diversity.
Aún puedes ser un tigre
únete a nuestro mailing list y recibe información
[ninja_forms id=20]